
Transcription
PERSPECTIVASISSN: [email protected] Católica Boliviana San PabloBoliviaTerrazas Pastor, RafaelPlanificación y programación de operacionesPERSPECTIVAS, núm. 28, julio-diciembre, 2011, pp. 7-32Universidad Católica Boliviana San PabloCochabamba, BoliviaDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id 425941257002Cómo citar el artículoNúmero completoMás información del artículoPágina de la revista en redalyc.orgSistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y PortugalProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Planificación y programación de operacionesOperations planning and programmingRafael Terrazas Pastor*[email protected] de las actividades más importantes y más estereotipadas en las organizaciones, es la que serefiere a la planificación. Esta actividad tiene muchas connotaciones y alcances, desde lo quesignifica la planificación lógica de actividades hasta lo que es la planificación estratégica y laplanificación financiera. En este pequeño ensayo, intentaremos plantear las bases eficientes yprocedimentales de la planificación y programación de operaciones, esto a través de las herramientasclásicas de los diagramas de Gantt y los grafos reticulares expresados en la teoría PERT - CPM. Esverdad que existe bastante literatura al respecto, sin embargo a pesar de la extensión de estudiosrealizados, hay tópicos que no necesariamente se han resuelto en toda su magnitud, como ser laplanificación de actividades con recursos y el desarrollo de redes aleatorias. En este entendidoexiste todavía un vasto campo de investigación y de aplicación de estas herramientas y su contextode utilización se da en las áreas de producción y operaciones, proyectos, en los ámbito sociales,políticos, económicos, etc.Palabras clave: Operaciones, proyectos, diagramas Gantt, redes de actividades, PERT, CPM,recursos, histograma de carga.AbstractOne of the most important and most stereotyped activities in organizations is referred to theplanning. This activity has many connotations and scope, from the logical planning of activities tothe strategic and financial planning. In this brief essay, we'll try to set efficient and procedural basisfor planning and operations scheduling, through the classic tools of Gantt charts and graphs latticeexpressed in PERT – CPM theory. It is true that there is considerable literature on the subject,however, despite the length of studies, there are topics that have not necessarily been resolved inall their magnitude, such as business planning and development resources of random networks.Thus, there is still a vast field of research and application of these tools and their context of use aregiven in the production and operation areas, in projects, and in social, political, economical scopes,etc.Keywords: operations, projects, Gantt charts, activity networks, PERT, CPM, resources, loadhistogram*Doctor en Administración de Empresas, Master en Ciencias Aplicadas, Ingeniero Industrial, Diplomado en EducaciónSuperior. Programador en Lenguajes de Computación. Experiencia docente hace 28 años en pregrado y posgrado. Tutor yasesor en más de 250 tesis y proyectos de grado. Experiencia en cargos jerárquicos en varias organizaciones. Autor de librosen las áreas de optimización, investigación, proyectos, poesía, liderazgo. Asesor y consultor organizacional. Especialista engestión de proyectos, modelos de investigación operativa y optimización, simulación de sistemas, metodología deinvestigación, análisis e investigación de mercados, enseñanza de la educación superior. Formador en áreas de liderazgo.Departamento de Administración, Economía y Finanzas7
Planificación y programación de operacionesIntroducciónCuando se intenta analizar el desarrollo de operaciones y proyectos enuna organización, se trata también de planificar el desarrollo de nuevosemprendimientos. En este entendido, se hace necesario conceptualizar, enprimera instancia, una etapa de planificación ex - ante o a – priori; etapa quepermitirá planear y definir las actividades que conlleven a todo el programaesperado hacia la consecución de sus objetivos y metas. En este escenario,la única manera de poder ordenar, sistematizar, estructurar la posiblerealización y ejecución de un programa o proyecto, es a través de la utilizaciónde herramientas y elementos planificadores que a través de reglas sencillas yclaras, permitan determinar los supuestos base para aminorar el riesgo defracaso de la posterior ejecución efectiva de tareas.En un contexto de aproximación amplio, el ser humano en general, nopuede prescindir del proceso de planificación y programación; se planificaun viaje, se planifica un estudio, se programa una boda, etc.; las actividadesrelacionadas a este concepto son múltiples y cotidianas y están asociadas alquehacer de toda organización. El éxito de muchos emprendimientosdepende mucho del grado y esfuerzo de planificación y programación quehacen los actores involucrados; esto no quiere decir que la planificación yprogramación sean herramientas mágicas, visionarias y proféticas paragarantizar y asegurar el éxito de un programa; la planificación, como todoproceso humano lleva de manera subyacente un grado de error, puesto queestá relacionado con el futuro.Existen numerosas herramientas asociadas a este quehacer, en estepequeño ensayo, recordaremos y sistematizaremos los conceptos clásicos delos diagramas de Gantt y la teoría de grafos reticulares, dando aplicacionessencillas de su metodología a algunas expectativas de la vida empresarial. Seaportará con el análisis y desarrollo de un aspecto poco atendido como esaquél que concierne a los criterios de programación de barras y redes con eluso de recursos, planteando a través de un ejemplo pequeño, como se puederazonar heurísticamente en esta problemática.Los diagramas de Gantt son ayudas gráficas y visuales, útiles en aspectosde planificación y programación de carga de trabajo y de operaciones que semanifiestan en cualquier tipo de organización, sea productiva o social. Sunombre se deriva de Henry Gantt, quién desarrolló esta técnica a finales delsiglo XIX. Este diagrama contiene algunas limitaciones importantes, entre8ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas Pastorlas cuales se puede considerar aquella que no toma en consideración lavariación de operaciones y los trastornos que pueden suceder debido adescomposturas y fallas de equipos, este diagrama debe ser actualizado demanera permanente para lograr una utilización efectiva. Los diagramas deredes, basados en la teoría de grafos, se constituyen en una representacióngráfica reticular de todo el desarrollo de un programa y basan suconceptualización en una relación de precedente y subsecuente que debe serrespetada, permitiendo de esta manera realizar actividades paralelas quepuedan significar importantes ahorros.Es en esta temática que nosenfocaremos de aquí en adelante.1. Conceptos de planificación y programación1.1 PlanificaciónLa planificación es una actividad genérica que tiende a la asignación ydistribución de recursos, en procura de alcanzar un objetivo. La planificaciónes una actividad de análisis que tiende a ir de lo general a lo particular; eneste sentido se convierte en principio, en un proceso fundamentalmenteanalítico.La naturaleza de la planificación nos permite entender que esta es unaactividad a - priori que se debe desarrollar antes de ejecutar cualquier tarea;sin el concurso de ella sería más fácil equivocarnos y aumentar los riesgos deno conseguir los objetivos que se pretenden. La planificación se convierte enuna actividad necesaria, puesto que precede a la definición de presupuestos,entendiendo un presupuesto como la materialización económica de lasactividades programadas.1.2 ProgramaciónLa programación de actividades, es aquél proceso subsecuente a laplanificación y que tiende a concretar las operaciones, definiendo dónde ycuándo se van a realizar. La programación es un proceso que se convierte enla materialización de la planificación, por tanto es la herramienta ejecutorade la planificación.1.3 Niveles de decisión en la planificaciónTodo lo concerniente a la planificación y programación, tiene que vercon realizar actividades y tareas que se constituyan en elementosDepartamento de Administración, Economía y Finanzas9
Planificación y programación de operacionesestructuralmente informativos para que puedan orientar hacia el proceso detoma de decisiones.Las decisiones, como procesos estructurados ysistémicamente razonados, no pueden prescindir de toda la metodologíainmanente en la planificación y programación. Desde esta perspectiva existentres niveles de decisión asociados a la planificación y programación:A. El NIVEL ESTRATÉGICO, que tiene que ver con la planificación alargo plazo, con la definición de objetivos a largo plazo y de políticasgenerales asociadas a la visión natural de la organización.Usualmente este nivel, está asociado a los estratos gerenciales y dejuntas directivas de la organización. Ejemplos de esta forma deplanificación son: la definición de políticas comerciales, políticas deventas, de posicionamiento y de políticas financieras.B. El NIVEL TÁCTICO, que se asocia a la definición de lineamientosa mediano plazo; este nivel está asociado generalmente a los mandosmedios. Ejemplos de decisiones en este nivel tenemos: el desarrollode planes de operaciones, gestión de materiales y de stocks,programación maestra de las operaciones, etc.C. El NIVEL OPERATIVO, que tiene que ver con las actividades del díaa día, es decir a corto plazo, y que está asociado al personal deejecución de tareas en una organización. Las actividades asociadasa este nivel son aquellas que tienen que ver con el proceso deoperaciones.2. Los diagramas de ganttLos diagramas de Gantt, son un sistema gráfico que se ejecuta en dosdimensiones; en el eje de abcisas se coloca el tiempo y en el eje de ordenadasse colocan las actividades a desarrollar. Este diagrama es muy útil paramostrar la secuencia de ejecución de operaciones de todo un paquete detrabajo y tiene la virtud de que puede utilizarse tanto como una herramientade planificación así como una herramienta de seguimiento y control, tal cualse muestra en la figura.10ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorFigura 1. Diagrama Gantt de Seguimiento y Control de OperacionesFuente: Elaboración propia.Los diagramas de Gantt, pueden ser utilizados muy apropiadamente enla planificación de la ejecución de actividades previas para el desarrollo deproyectos. En este sentido, se debe hacer primero, una lista de todas lasactividades a considerar para el proyecto; calcular los tiempos de ejecución ysecuencia, luego estimar los costos asociados y los tiempos totales hasta lapuesta en marcha. Todas estas actividades se plantean en un calendario ocronograma de ejecución usando los diagramas de barras.Para un proyecto en cuestión (cfr. 8), definiremos las siguientesactividades previas: Gestiones de financiamiento: consiste en las tratativas que sedeben hacer con las agencias financieras, a fin de obtener elfinanciamiento del proyecto.Garantías y contratos de crédito: se refiere a los tiempos destinadospara la presentación de garantías y las firmas respectivas una vezanalizado el estudio y aprobado el crédito.Cotizaciones: donde se hace la evaluación de las propuestas, tantopara la construcción de obras civiles como para la provisión deequipos, materiales e insumos de procedencia nacional oimportada.Departamento de Administración, Economía y Finanzas11
Planificación y programación de operaciones Orden de compra y contrato de construcción: una vez evaluadas laspropuestas sobre las cotizaciones, se deben colocar los pedidos,hacer los pagos de anticipos a los proveedores de equipos yconstrucciones civiles. Obras civiles: la elaboración de planos, cálculos y construcción delas obras civiles (fundaciones, estructuras, oficinas, almacenes,conexiones, etc.). Esta es una fase muy importante y el tiempodedicado a ello debe ser bien planificado. Entrega de equipos: que se refiere a los tiempos destinados a laentrega de equipos de procedencia nacional e importada. Montaje y pruebas: una vez llegados los equipos, se debeconsiderar un tiempo y costo necesario para realizar el montaje delos equipos y las pruebas del mismo. Entrenamiento de personal: la capacitación del personal esimportante para verificar que personal será contratado y garantizarel buen funcionamiento del proceso. El entrenamiento del equipodebe ser realizado por personal capacitado cuyos servicios traenaparejados costos de contratación. Puesta en marcha: una vez cumplidas las anteriores actividades,se inicia la fase operacional o puesta en marcha, que requiere unperiodo corto para su adecuación al funcionamiento del proyecto.El diagrama de barras ilustrativo a estas actividades se muestra en lafigura.Figura 2. Planificación de la ejecución de un proyectoFuente: Elaboración propia.12ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorUna aplicación interesante de la utilización de este diagrama, es a laoperación de escala de un avión (cfr. 3), donde se desarrollan las actividadesy tiempos mostrados en la siguiente figura.Figura 3. Diagrama de Gantt para las actividades de escala de unavión de pasajerosFuente: Elaboración propia.3. La planificación por medio de redes3.1 ConceptosSegún (7), una red de actividades, es un grafo que tiene doscaracterísticas:1) Una relación de precedencia Ω entre las actividades del programaque constituye la red. Esta relación debe ser:TransitivaEs transitiva si U, V, W son actividades de la red y estas actividadesestán relacionadas (W) de acuerdo al planteo:Si U Ω V Λ V Ω W U Ω WNo reflexivaEs no reflexiva la relación si una actividad no puede estar relacionada(precedida) por sí misma.U ΩUDepartamento de Administración, Economía y Finanzas13
Planificación y programación de operacionesNo simétricaEs no simétrica la relación:Si U Ω V V Ω ULo que quiere decir que si una actividad precede a otra, esta últimano puede preceder a la anterior.2) Una duración en tiempo y un costo por cada actividad3.2 Representación y terminologíaSegún (7), para representar y tipificar una red de actividades existen dosenfoques:El enfoque clásico americanoEn este enfoque los NODOS de la red representan EVENTOS o sucesos.Un evento constituye un hecho bien definido en el tiempo, por ejemplo, el finde un estudio, la fecha de un matrimonio, la fecha de recepción de uncargamento, la fecha de inicio de una operación mecánica, etc. Los eventosindican el principio y fin de las actividades y no consumen tiempo ni recursos.Los ARCOS o RAMAS de la red representan las ACTIVIDADES o tareasque se realizan y se definen como la ejecución efectiva de una operaciónconsumiendo tiempo y recursos, por ejemplo, estudiar una profesión,distribuir mercancía, operar una máquina, etc.Un PROGRAMA es una secuencia lógica de actividades, con susinterdependencias, ligadas para alcanzar un determinado objetivo. Una REDDE PLANIFICACIÓN es la representación gráfica o grafo de un programa.Una actividad del programa puede ser representada de la siguientemanera:Figura 4. Enfoque clásico americanoFuente: Elaboración propia.14ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorEn esta notación tradicional podemos necesitar del concurso de ciertasactividades llamadas “ficticias y/o fantasmas”. Este tipo de actividades seusan de manera auxiliar para conexiones complejas y se representan por untrazo punteado con la característica de que tienen un tiempo y un consumo decero.Los casos en que se usan actividades ficticias pueden ser:-En la figura siguiente, la actividad A esta caracterizada por los nodos(1,2); la B y C por los nodos (2,3); esto genera una confusión entreestas dos últimas actividades, que debe ser resuelta con actividadesficticias, como se muestra a continuación:Figura 5. Actividad ficticia: caso 1Fuente: Elaboración propia.Donde F1 y F2 son dos actividades ficticias.-En la figura siguiente la actividad C debe ser posterior a A y B, perola actividad D debe ser posterior solamente a A. La figura como talno refleja estas relaciones; para ello se usa las actividades ficticias,como se muestra a continuación:Departamento de Administración, Economía y Finanzas15
Planificación y programación de operacionesFigura 6. Actividad ficticia: caso 2Fuente: Elaboración propia.Para cálculos posteriores y manejo de lared de actividades, se tomará en cuenta la siguiente notación:Figura 7. Notación utilizada en la red de actividades: enfoque clásicoamericanoFuente: Elaboración propia.donde:E0 Tiempo de inicio más temprano (EARLY START), que es el tiemponecesario para que un evento comience considerando que no huboatrasos e imprevistos en las actividades antecedentes.L0 Tiempo de inicio más tardío (LATE START), que es el tiemponecesario para que un evento comience considerando atrasos eimprevistos en las actividades antecedentes.16ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorEf Tiempo de terminación más temprano (EARLY END), que es eltiempo necesario para la conclusión de un evento considerando unrecorrido normal, sin imprevistos.Lf Tiempo de terminación más tardío (LATE END), que es el tiempolímite de realización para un evento. Cualquier ejecución que pasede esta fecha, atrasará el programa planeado.A Es la identificación de la actividad.t Es la duración en tiempo de la actividad.El enfoque francésEn este enfoque partimos de la premisa de que los nodos representan lasactividades y las flechas sólo representan las relaciones de precedente ysubsecuente entre las relaciones. En este enfoque no es necesario el uso deactividades ficticias ya que las relaciones pueden ser representadas de maneradirecta. La terminología usada es la misma que en el sistema americano.Como ejemplo graficaremos por este enfoque las dos redes utilizadas paraexplicar las actividades ficticias en el anterior punto. Usaremos rectángulospequeños para representar a los nodos y/o actividades. Como se podrá notarel uso de actividades ficticias se hace innecesario.Figura 8. Enfoque francésFuente: Elaboración propia.Departamento de Administración, Economía y Finanzas17
Planificación y programación de operacionesPara identificar los tiempos tempranos, tardíos, de inicio y fin se usa lasiguiente forma de notación:Figura 9. Notación utilizada en la red de actividades: enfoque francésRuta críticaFuente: Elaboración propia.Según [7], uno de los problemas clave de las redes de actividades eshallar la RUTA CRÍTICA o sea el camino más desfavorable a lo largo de la red.Este camino señala en su recorrido a las actividades críticas. Cualquier atrasoen alguna de estas actividades significará inevitablemente un atraso delprograma total. El método de hallar la ruta crítica es conocido como CPM(Critical Path Method).El método de cálculo de la ruta crítica se basa en dos procedimientoscontrarios:1. Hallar los tiempos tempranos procediendo el cálculo de izquierdaa derecha. Para la selección entre dos o más alternativas, se debetomar en cuenta el valor máximo. Por convención empezaremos encero.2. Hallar los tiempos más tardíos procediendo el cálculo de derechaa izquierda. Se debe tomar a la inversa las alternativas de caminomínimas. Se comienza con el último valor encontrado máximo,que corresponde a la duración total de programa.Ejemplo: Se tiene el siguiente programa de actividades18ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorTabla 10. Datos de un programa de actividadesFuente: Elaboración propia.a) Hallar la matriz de incidencia que refleje las relaciones deprecedencia en las actividades.b) Hallar la ruta crítica por el sistema americano.c) Hallar la ruta crítica por el sistema francés.Solución:Para el inciso a)Tabla 11. Matriz de incidenciaFuente: Elaboración propia.Para el inciso b)Departamento de Administración, Economía y Finanzas19
Planificación y programación de operacionesFigura 12. Red de actividades: sistema americanoFuente: Elaboración propia.Para el inciso c)Figura 13. Red de actividades: enfoque francésFuente: Elaboración propia.3.4 Holguras y márgenesDe acuerdo a [6], las holguras o márgenes (H) son definidas de unamanera general como la diferencia entre los tiempos tardíos y tempranos:Se reconocen los siguientes tipos de holguras:20ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas Pastor1. Holgura total, que es el atraso máximo que una actividad puedetener sin alterar la fecha de su realización.2. Holgura libre que es el atraso máximo que una actividad puedetener sin alterar la fecha fijada para Ef.3. Holgura no libre:La HNL corresponde a la holgura disponible para una actividad.Como ejemplo construiremos el cuadro de holguras para el ejemplo,tomando los datos del sistema francés:Tabla 14. Tiempos tempranos y tardíos, holguraFuente: Elaboración propia.Se puede notar que las actividades críticas corresponden a aquellasdonde la HNL es cero. Para trasladar los valores del grafo que correspondenal sistema americano a la tabla de holguras, se debe hacer las siguientescorrecciones:Departamento de Administración, Economía y Finanzas21
Planificación y programación de operaciones3.5 Redes aleatoriasTomando a (2), muchas veces los tiempos de duración tienen uncomportamiento que depende de condiciones futuras, es decir, se comportande manera aleatoria. En teoría podemos asumir que estas duraciones puedenseguir cualquier distribución teórica de probabilidades, conocida o empírica.Cuando se presenta esta característica el método se denomina PERT (ProgramEvaluation Review Technique).La literatura y los casos más comunes asumen que en este tipo deproblemas el comportamiento de los tiempos de duración siguen ladistribución beta. Esta distribución tiene la característica de que maneja trestiempos:1) Tiempo optimista (ta): Es el tiempo mínimo en el cual la tareapuede ser ejecutada. Para este tiempo nos imaginamos condicionesóptimas para su cumplimiento.2) Tiempo más probable (tm): Es el tiempo que usualmente llevaríaejecutar una actividad, si fuera repetida varias veces (la moda).Es el tiempo que se registra con más frecuencia cuando la tarea serepite en condiciones estrictamente idénticas. Corresponde a lacima de la distribución de probabilidad.3) Tiempo pesimista (tb): Es el tiempo máximo que puede tomarejecutar una tarea cuando hay grandes demoras y/o atrasos en eltrabajo, pero que no son debidos a factores extraordinarios.Tiempo esperado (te): Es considerado el tiempo esperado o duraciónesperada. Es llamado también tiempo medio y corresponde al punto quedivide a la curva beta en dos áreas correspondientes al 50%. Este tiempo secalcula:Varianza (s2): Expresa la incertidumbre e indica el riesgo de no acertar.Si ta y tb están muy distanciados, entonces esto indica que la incertidumbrees grande. Se usa la fórmula:22ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorLa distribución beta se puede graficar:Figura 15. Comportamiento de la distribución betaCaso 1te – ta tm –taCaso 2te – ta tm –taFuente: Elaboración propia.Departamento de Administración, Economía y Finanzas23
Planificación y programación de operacionesCaso 3te – ta tm –ta La duración total del programa (T) es igual a:donde:tei i-ésima duración esperada crítica La varianza del programa (sT2) es:donde:si2 i-ésima varianza crítica La probabilidad de realización se calcula:donde:sT Desviación estándar del programaT1 Tiempo establecido o dadoT Tiempo medio o duración media del programaKa Factor de probabilidad normal24ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorEjemplo: Caso de Anderson – Touche [Cfr. 3]Tabla 16. Planificación de tareas para un proyecto informáticoFuente: Elaboración propia.Figura 17. Red de actividadesCaso Anderson - ToucheFuente: Elaboración propia.Departamento de Administración, Economía y Finanzas25
Planificación y programación de operacionesTabla 18. Tiempos tempranos y tardíos Duración media y varianzaCaso Anderson - ToucheFuente: Elaboración propia.El desarrollo de las redes aleatorias, permite analizar situaciones dondeestá involucrado el riesgo y la incertidumbre, es por ello que se habla de valoresperado, varianza y probabilidades; parámetros que deben ser calculadospara ver si un programa se atrasa, se adelanta o se encuentre enmarcado dentrode un tiempo mínimo y máximo de ocurrencia.4. Planificación con recursosUna de las aplicaciones más interesantes de la teoría de redes y losdiagramas de Gantt, es hacer la extensión de estas herramientas a laplanificación con recursos; es decir enfocarse en el hecho de intentar estimarla ruta crítica y la duración de un programa, respetando las relaciones deprecedencia, con la definición adicional y consideración de recursos. Alrespecto los investigadores han intentado proveer diferentes metodologíaspara encontrar el resultado óptimo. Sin embargo, la tarea no es sencilla,prueba de ello es que existen diferentes heurísticas, basados en la teoría de“ensayo y error”, que no necesariamente garantizan el mejor resultado o elóptimo, sino un “buen resultado”; uno de los algoritmos conocidos es elalgoritmo de Brown que intenta encarar este problema.Existen también software que de alguna manera encara estaproblemática, los cuales a través de heurísticas incorporadas en suprocedimiento analizan esta situación. En la parte siguiente intentaremos26ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas Pastorencarar esta problemática, de una manera sencilla y en base a los conceptosde los diagramas de redes y Gantt, proyectando una “buena solución” a estainquietud. Para este efecto analizaremos el siguiente ejemplo:Ejemplo:1. Dada la siguiente red de actividades, cuya notación se encuentra enel sistema americano en la forma de [a,b], donde a representa elinicio y b representa el fin o culminación de la tarea.Tabla 19. Datos del ejemplo de planificación con recursosFuente: Elaboración propia.2. Planteamos la red en el sistema nodular, americano:Figura 20. Red del ejemplo Sistema americanoFuente: Elaboración propia.3. Hacemos lo mismo en el sistema francés:Departamento de Administración, Economía y Finanzas27
Planificación y programación de operacionesFigura 21. Red del ejemplo Sistema francésFuente: Elaboración propia.4. Realizamos los cálculos de los tiempos tempranos y tardíos, tantoa nivel de inicio como de terminación. Estimamos también lasholguras y la capacidad de movimiento de cada actividad. Estasestimaciones se realizan sin la consideración de los recursosdefinidos.Tabla 22. Tiempos tempranos y tardíos Holguras no libresFuente: Elaboración propia.5. Construimos el diagrama de Gantt, a partir de los tiempostempranos y precisamos los recursos utilizados para cada actividad(número en rojo). En base a este diagrama y por intervalos seestiman los recursos máximos para cada rango. Por ejemplo enel rango correspondiente a los tiempos 2 a 3, se ejecutan lasactividades [1,2], [3,5] y [4,5], las cuales usan 1, 4 y 1 recursorespectivamente, dando un total de 6 recursos utilizados en esteintervalo y que corresponde al máximo de todo el programa.28ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorTabla 23. Diagrama de Gantt situación actualFuente: Elaboración propia.6. Gracias a la anterior estimación podemos graficar un histogramade carga de trabajo para los recursos definidos, el cual muestra unasobrecarga en el intervalo 2 a 3 y un nivel de utilización baja en elintervalo de 5 a 6. Evidentemente podemos notar que estadistribución de carga es bastante irregular en toda la escala detiempo, lo que puede significar una utilización no necesariamenteóptima de los recursos planificados.Figura 24. Histograma de carga situación actualFuente: Elaboración propia.Departamento de Administración, Economía y Finanzas29
Planificación y programación de operaciones7. La pregunta que surge es, ¿se podrá mejorar la utilización de losrecursos, sin modificar la duración del programa? Lo intentaremosa través de la modificación de aquellas actividades que no formanparte de la ruta crítica y que tienen una capacidad de movimientoexpresada a través de la holgura no libre. Concretamente,moveremos en toda la capacidad de movimiento que tienen lasactividades [1,3] y [4,5], recorriéndolas tal como muestra la figurasiguiente.Tabla 25. Diagrama de Gantt situación mejoradaFuente: Elaboración propia.8. Finalmente, podemos realizar el histograma de carga de trabajocorrespondiente y de esa manera verificar que gracias a esteensayo, hemos reducido el número de utilización máximo a 5unidades de recurso; además hemos logrado establecer unhistograma mucho más uniformemente distribuido y queseguramente apuntará hacia una utilización más racional de estosrecursos.Si el lector, hace las pruebas y movimientoscorrespondientes, en relación al movimiento posible de lasactividades no críticas, encontrará que para éste ejemplo esta es lamejor combinación. Evidentemente, el problema y el desafío secomplica cuando se trata de programas más complejos y con unsinnúmero de actividades involucradas.30ISSN- 1994 - 3733Año 14, N 28, 2do Semestre, 2011
Rafael Terrazas PastorFigura 26. Histograma de carga situación mejoradaFuente: Elaboración propia.ConclusionesA partir del análisis y desglose realizado se pueden arribar a lassiguientes conclusiones: La planificación y programación de actividades es una actividad a– priori, necesaria para encauzar un éxito futuro en las operacionesde una organizaciónLas herramientas de los diagramas de barras y redes, a pesar desus limitaciones, muestran su practicidad y utilidad en laplanificación y programación de operaciones y es por ello
Los diagramas de Gantt son ayudas gráficas y visuales, útiles en aspectos de planificación y programación de carga de trabajo y de operaciones que se manifiestan en cualquier tipo de organización, sea productiva o social. Su nombre se deriva de Henry Gantt, quién desarrolló esta técnica a finales del siglo XIX.